viernes, 14 de diciembre de 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
DISTRITO DE CHINGAS - A.R. - ANCASH
Un pedazo de la Ucrania Ancashina, donde la exuberancia de las espigas hizo exclamar a Santo Toribio de Mogrovejo cuando visitó el lugar: ¡Dios mío el oro cubre el suelo!
Zona ganadera y agrícola por excelencia, Chingas está catalogado actualmente en el segundo lugar a nivel nacional como productor del 'Choclo Urubamba' de exportación.
.

Religión: se venera a la Virgen de las Mercedes y Señor de la Misericordia, Santos Patrones del distrito de Chingas.
En cuanto al turísmo ofrece la zona de Yarcan donde existen restos arqueológicos como Chulpas, fósiles, ruinas. Además el cerro de Yarcan servía como divisoria y como zona estratégica militar Incaica.
Hallazgo importante en la Laguna de Yanacocha a 4800 m.s.n. del mar, encontrándose por la comuna chingacina restos de un "Milodontino" dinosaurio prehistórico de la era CUATERNARIA, que posteriormente fue llevado al Museo de La Nación a pedido de las autoridades de dicha institución para su restauración y exhibición por 4 años, posteriormente estuvo en el Museo de La Universidad Mayor de San Marcos por 3 años. Por ser el único fósil de tamaño y antigúedad que asombró a los arqueólogos y estudiosos. En la actualidad se encuentra en el distrito de Chingas a disposición de los turístas y público en general.
.El gran colegio Julio C. Tello de Chingas abren sus puertas a todos los estudiantes de la zona, con una nueva y moderna infraestructura, además con lineamientos modernos en la enseñanza actualizada, existiendo un cuerpo docente que garantiza eficiencia y capacidad, el costo de la obra es de S/. 2,341,862, fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, por gestión del "FREDEPAR".
Provías departamental del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobó y dispuso el estudio de pre-inversión a nivel de la carretera puente Pomachaca a Lamellín, actualmente se encuentra dicho estudio en la región de Huaráz, con partida inicial de una carretera asfaltada, gestión efectuada por el "FREDEPAR".
Directivos:
Rodolfo Lora Cerna
Herver García Salas Faustino Espinoza Villafane
Gualberto Vela Ramos Isac Rodríguez Trujillo
Cesar A. Sánchez AgamaLorenzo Rodríguez Chávez
Donato Días Ayala
Se encuentra aprobado el proyecto para la construcción de la represa en la localidad de Chahuarcon, plan piloto por una ONG. Con participación de la Municipalidad de Chingas y por gestión del "FREDEPAR".
Pronto se inaugurará la carretera MIRGAS a San Martín de Paras, obra realizada con un presupuesto de S/. 8,735,000. Gestión efectuada por la comunidad y el "FREDEPAR".
Cabe recalcar que las 33 localidades de la Provincia Antonio Raymondi se encuentran con energía eléctrica, dicha getión es efectuada por el "FREDEPAR" y la comunidad de Paras.
.
El Club Social Chingas
Institución Representativa en la capital, pone a disposición de los Raimondinos, Ancashinos y con extensión al extranjero, sus amplias instalaciones que están diseñadas para: Reuniones Sociales, Actividades Culturales, Deportivas y de Multiuso.
Dirección:
Av. Industrial 3400 - Independencia, Lima - Perú
LA CADENA ALIMENTICIA

I.-CADENA ALIMENTICIA:En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente correlacionados en lo referente a la búsqueda de alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento y muchos deben cuidarse de no ser devorados. En cambio entre las plantas solo necesitan de agua, luz, suelo rico en minerales y aire. Es por eso que el equilibrio existente en el medio ambiente está en las relaciones alimenticias. Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse del él. La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al comer y ser comido.La base de la cadena es el mundo inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
II.- ESLABONES DE LA CADENA ALIMENTICIA.
Primer Eslabón .- Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES. Segundo Eslabón.-Lo constituyen los animales herbívoros llamados consumidores de primer orden. Estos dependen de los productores por que se alimentan de plantas, toman la energía solar acumulada en forma de celulosa, azúcar, almidón, etc. Para poder vivir entre los herbívoros tenemos: los ratones, la vicuña, la taruca, los venados, muchos peces, aves (arroceros, palomas, fruteros etc.)Tercer Eslabón.- Lo conforman los Carnívoros, llamados consumidores de segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía solar de tercera mano. Entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el zorro, la boa, el bonito. Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su presa. El puma es depredador de venados y vicuñas que son sus presas.Cuarto Eslabón.- Lo conforman los Carroñeros también se les consideran Consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros así el gallinazo y el cóndor son carroñeros. El puma se puede alimentar de herbívoros pero también puede cazar zorros; alimentándose en éste caso de un carnívoro, el zorro puede alimentarse de herbívoros (ratones) o de carnívoros (culebras y lagartijas) otros seres como el hombre, el cerdo, sajino se alimentan de plantas y carnes a estos se les denomina Omnívoros .Esta relación de dependencia mutua entre las plantas y los animales se puede representar en forma de una Pirámide, la base es el mundo inorgánico. (Fig. 2) Organismos Desintegradores o Descomponedores.- Lo constituyen los Saprofitos (hongos y bacterias) encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal. Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico para ser tomado por los organismos productores. Ejemplo así el fitoplancton (productor) mediante la fotosíntesis transforma la energía radiante de la luz solar en energía química, estos sirven de alimento al zooplancton (consumidor de primer orden) que a su vez es devorado por la anchoveta (consumidor de tercer orden) al morir dichas aves, los organismos desintegradores regresan al mar los elementos necesarios que han de servir como nutrimento al fitoplancton.
Pirámide Alimenticia.
(Fig. 2)
Observa el dibujo 2, Relaciona, Compara y Marca la Respuesta Correcta. l.- LAS NUBES SE FORMAN POR EL FENÓMENO DE: a) CONDENSACIÓN b) SUBLIMACIÓN c) EVAPORACIÓN d) LICUACIÓN2.- QUE UNIDAD UTILIZARÍAS PARA MEDIR LOS CAMPOS DE CULTIVO:a) METRO CÚBICO b)METRO LINEAL c) YARDAS d) METRO CUADRADO3.-LOS ANIMALES QUE SE DESPLAZAN A GRANDES DISTANCIAS EN BUSCA DE SUS ALIMENTOS SON:a) CÓNDORES b) PUMAS c) VICUÑAS d) BOAS4.- EN LAS ALTURAS EL ELEMENTO DEL AIRE QUE SE ENCUENTRA MUY ENRARECIDO ES EL:a) NITRÓGENO b) OXIGENO c) CARBONO d)HIDRÓGENO
III.- EL NEXO ALIMENTICIO.- Las cadenas alimenticias no son series aisladas sino que están conectadas entre sí. Veamos un ejemplo, una cadena simple sería lo siguiente. Hierba -> Ratón -> Zorro -> Gallinazo. Sin embargo el ratón no se alimenta de una sola planta, ni el zorro solo de ratones, tampoco la planta solo es comido por ratones sino también por orugas de mariposas, vicuñas, tarucas, guanacos, alpacas, vacas, caballos etc. etc. Al conectar todas esos datos entre sí ya no obtenemos una cadena, sino una red alimenticia o nexo alimenticio.
III.- EL NEXO ALIMENTICIO.- Las cadenas alimenticias no son series aisladas sino que están conectadas entre sí. Veamos un ejemplo, una cadena simple sería lo siguiente. Hierba -> Ratón -> Zorro -> Gallinazo.
Sin embargo el ratón no se alimenta de una sola planta, ni el zorro solo de ratones, tampoco la planta solo es comido por ratones sino también por orugas de mariposas, vicuñas, tarucas, guanacos, alpacas, vacas, caballos etc. etc. Al conectar todas esos datos entre sí ya no obtenemos una cadena, sino una red alimenticia o nexo alimenticio.
IV.-LA ENERGÍA EN LA CADENA ALIMENTICIA.- En cada traspaso de los alimentos de un eslabón a otro de la cadena, se pierde una gran proporción de energía (80 a 90%) en forma de calor. Por lo tanto el número de eslabones es limitado, cuando más corta es la cadena de alimentos; es decir cuanto más cerca está el organismo del principio de la cadena, tanto mayor es la energía disponible; existe un continuo fluir de energía capturada por las plantas hacia los consumidores del primer y segundo orden, se establece así una relación de dependencia entre las plantas, los animales.La energía radiante del sol capturada por las planteas con clorofila y transformada en energía química de alimento es tomada por los animales herbívoros y éstos sirven de presa a los depredadores o carnívoros y éstos a otros depredadores. Al morir sus restos alimentan a los carroñeros y finalmente los organismos desintegradores descomponen las moléculas orgánicas, se alimentan de una parte y liberan el resto al medio ambiente. En cada uno de estos niveles el flujo de energía de un organismo a otro es cada vez menor por que se pierde durante la respiración y en forma de calor. Este flujo se realiza en un solo sentido. Este flujo de energía debe existir un equilibrio entre los organismos productores y consumidores por ejemplo sí aumentan los carnívoros destruyen a los herbívoros lo que puede ocasionar la muerte de los carnívoros por falta de alimentos. Si por el contrario se destruye a los carnívoros, los animales herbívoros aumentan pero destruyen la vegetación, lo que también puede ocasionar su muerte.